ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

martes, 18 de diciembre de 2018

CARTA DE LUIS RAZETTI A NARCISO LÓPEZ CAMACHO




CARTA DE LUIS RAZETTI A NARCISO LÓPEZ CAMACHO
1
En esta carta, fechada el 28 de abril de 1903, Razetti le comunica a López Camacho que ha sido admitido en el Colegio de Médicos de Venezuela, el antecedente directo de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela.
2
La carta, de puño y letra de Razetti, dice así:
Señor  Doctor  N López Camacho
Honorable colega
Tengo la satisfacción de comunicar a Ud. que en la sesión ordinaria del sábado 25 de los corrientes fue Ud admitido como miembro activo de esta corporación.
Luego le dice que le envía un ejemplar  de la Ley, Estatutos y Reglamentos del Colegio.
Sigue la firma de Razetti, secretario perpetuo de la entidad.
3
Narciso López Camacho fue unos de los 35 miembros fundadores de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela en 1904.
4
Narciso López Camacho nació en Calabozo en 1849 y murió en Caracas en 1912.



sábado, 15 de diciembre de 2018

EL ANATOMISTA


EL ANATOMISTA
Edgardo Malaspina
1
El Anatomista es la vida novelada de Mateo Realdo Colombo (1516-1559), médico italiano y profesor de la Universidad de Padua, alumno de Vesalio, padre de la moderna anatomía. Hizo muchos aportes a la medicina y publicó el libro “De re anatómica”, donde habla de unos de sus descubrimientos: el clítoris, el cual denomina “amor veneris”. Precisamente la novela de Federico Andahazi trata el tema del órgano del placer de Venus.
2
Mateo Colombo (Colón), se enamora locamente  de Mona Sofía, una prostituta muy joven de incomparable belleza. Sus sentimientos no son correspondidos y el anatomista del Renacimiento empieza a buscar una receta que haga cambiar de parecer  su amada.
3
Una hierba,  una pócima u otro remedio pueden lograr que una mujer se enamore, piensa. Examinando a Inés Torremolinos descubre el clítoris. Este descubrimiento se le hizo relativamente fácil por estar ese órgano hipertrofiado en esa paciente. Realiza investigaciones anatómicas en cadáveres, y en prostitutas precisa la función del nuevo órgano. Piensa que allí radica el amor en las mujeres.
4
Cuando hace público sus hallazgos  la Iglesia inicia un proceso en su contra y ya se ve en la hoguera. Pero la Inquisición le perdona la vida con la prohibición de no hablar más de su descubrimiento.
5
 Regresa al prostíbulo de Mona Sofía para aplicarle su nueva técnica de enamoramiento; pero Sofía está completamente deformada por una sífilis avanzada.
6
En la novela se relatan muchos sucesos de la Historia de la Medicina, se comentan teorías como el nervismo, la del acto reflejo y algunas tesis a las cuales mucho más tarde se refirió Freud. Se habla, además, de Hipócrates, Paracelso, Avicena, Vesalio y muchos otros grandes del pensamiento médico.
7
El autor compara el descubrimiento de Mateo Colón con el de Cristóbal Colón, su primo.

sábado, 8 de diciembre de 2018

LUCIRIO GARRIDO, GLORIA DEL DEPORTE NACIONAL


LUCIRIO GARRIDO, GLORIA DEL DEPORTE NACIONAL
Edgardo Malaspina
1
En casi medio centenar de veces sus pies recorrieron los campos de atletismo de otros países para dejar en alto el nombre de Venezuela. Cuando nació  (Calabozo, 1947) su madre decidió llamarlo Lucirio, augurándole  un camino resplandeciente por la vida, ya que un análisis somero de los componentes de su nombre (Luz-cirio) significan en cualquier caso algo luminoso.
2
Juvenal, un poeta romano del siglo I, hizo unos escritos para criticar con fino humor y hasta ironía la vida de su época. Esos textos los denominó “Sátiras”, y son 16 en total. Es muy famoso por acuñar un par de frases que solemos citar constantemente sin mencionar a su autor: “Pan y circo” y “Mente sana en cuerpo sano”. Esta última sentencia la hizo en su Sátira número 10 y se refiere a nuestros deseos y peticiones   excesivas a las fuerzas divinas, cuando en realidad necesitamos muy poca cosa para vivir plenamente: “Una mente sana en un cuerpo sano es lo único que debemos pedir a los dioses”.
Estas palabras del bardo romano, eslogan del deporte, las ha tomado muy en serio Lucirio desde su infancia cuando empezó a gustarle el atletismo, y aún continúa guiándose por ellas. Por eso lo vemos todas las mañanas en la villa olímpica de San Juan de los Morros haciendo ejercicios para mantenerse en forma y entrenando a la generación de relevo.
3
Las prácticas formales de atletismo las inició Lucirio en 1968 con el entrenador Héctor Pirela , quien se convirtió en su  maestro. Con él entendió Lucirio que el deporte es más que un simple ejercicio corporal. El mismo año de iniciar su preparación compite en los Juegos Deportivos Nacionales en Maracaibo alcanzando un quinto lugar. Un año más tarde ya está en el grupo de los mejores  en cinco mil metros. Vienen los Juegos Bolivarianos también en Maracaibo (1970) y obtiene dos medallas de bronce.
4
Con este breve palmarés va a las competencias internacionales. Viajará y obtendrá preseas de bronce, plata y oro en muchas ocasiones. Su primera incursión fue en Jamaica  en 1971 en el Campeonato Centroamericano de Atletismo. Se llevó la dorada y estableció un nuevo record en tres mil metros para la región. Vendrán competencias y triunfos en Cali, Santiago de Chile, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, México, La Habana, San Blas de Ilescas, San Silvestre, Boston  y Nueva York. A muchas de estas urbes viajara en múltiples ocasiones con resultados halagadores.
5

De todas estas competencias Lucirio recuerda muy especialmente la Media Maratón de San Blas de Ilescas  (Puerto Rico) por los retos que representaban el clima y las irregularidades del terreno. Participó ocho veces y llegó a figurar en la octava casilla entre cientos de atletas de todo el mundo.
6
Las dos grandes satisfacciones espirituales de Lucirio Garrido son  haber formado parte de la selección de atletismo nacional  por más de tres lustros y  tener seis hijos deportistas  (de un total de siete)   de alto rendimiento con figuración nacional e internacional.
7
Lucirio Garrido aconseja a los jóvenes mantener una vida equilibrada y orientada hacia la cultura y el deporte. Seguramente porque esa es la mejor fórmula para alcanzar la condición armónica sugerida por Juvenal: “Mente sana en cuerpo sano”.



martes, 4 de diciembre de 2018

LOS SANTOS Y LA MEDICINA.


A propósito del Día de Santa Bárbara.

LOS SANTOS Y LA MEDICINA
Edgardo Malaspina
1
En el cristianismo primitivo se recordaba que Cristo inició sus prédicas con curaciones milagrosas y uno de los evangelistas era médico: San Lucas, cuya figura adorna muchas facultades médicas por ese motivo. Esas evocaciones se hacían porque la  medicina era fuertemente mágico-religiosa. Pero existía un problema: la fe para curarse debía reforzarse con imágenes santas, por eso Plotino (205 – 270), desarrolló la teoría de las imágenes y su poder curador.  Esto entraba en contradicción con los mandatos del Decálogo que instan abstenerse de adorar imágenes.  Esa parte del Decálogo está equivocada, tal vez pensó Plotino,  porque la práctica demuestra que las imágenes emanan un poder curador (Doctrina de la Emanación). Es así como  las imágenes empiezan a usarse en el tratamiento de las enfermedades, y no hay hospital o clínica que no las tenga en sus espacios.
2
Muchos religiosos, luego elevados a santos, se dedicaron a fundar hospitales y a recoger enfermos. Así surgen Santa Elena, San Basilio, San Efrén y  Santa Fabiola. Los  cristianos hicieron grandes aportes a la medicina desde el punto de vista de la atención humanitaria.  Los enfermos pobres eran asistidos durante largo tiempo, atendidos con entusiasmo y se regían por el principio de la caridad cristiana.
3
Los hermanos San Cosme y San Damián (III), ejercieron la medicina entre los pobres y fueron martirizados en el 278.  Después de su muerte curaron con milagros: Una vez sustituyeron la pierna de un enfermo de gangrena por la de un negro que había muerto, afirma la leyenda. Ellos son los protectores de las sociedades de trasplantes de órganos.
4
Para rogarle a San Vito se bailaba hasta la pérdida del conocimiento.  Las ceremonias eran masivas lo que provocaba histerias colectivas.    En lo que respecta a San Vito se sabe que fue un mártir cristiano de Sicilia que murió en el 303 bajo el dominio del emperador Diocleciano.  Se le asocia actualmente con la corea aguda (Mal de San Vito).
5





A cada enfermedad se le llegó asignar un santo que protegía al afectado.  Santa Isabel y San Lázaro para los leprosos, Santa Teresa de Ávila protegía los enfermos del corazón, San Roque a los pestosos y Santa Bárbara es invocada ´para bajar la fiebre.
6
El 4 de diciembre de 1864 el investigador alemán Adolfo Bayer descubrió una sustancia que actúa como sedante del sistema nervioso. Se fue a una taberna para brindar con cerveza por su descubrimiento. Pero allí estaban celebrando el día de Santa Bárbara. Como su medicamento aún no tenía nombre, razonó: de Bárbara, barbitúrico. Y el mundo supo de los barbitúricos, el más conocido de los cuales es el Fenobarbital, medicamento sin el cual no pueden vivir muchos epilépticos.

IMÁGENES
1.     Santa Bárbara
2.     Cosme y Damián, santos protectores de los trasplantes de órganos.
3.     Adolfo Bayer, premio Nobel de Química en 1905.

sábado, 17 de noviembre de 2018

EXITOSAS JORNADAS DE DERMATOLOGÍA EN SAN JUAN DE LOS MORROS





EXITOSAS JORNADAS DE DERMATOLOGÍA EN SAN JUAN DE LOS MORROS
Edgardo Malaspina
1
El 14 de noviembre, Día del dermatólogo venezolano, se realizaron exitosamente  las Primeras Jornadas de Dermatología del Hospital Israel Ranuarez Balza (HIRB) conjuntamente con el postgrado de la especialidad, el cual arriba a su cuarta cohorte.
2
Este evento, científico y académico, se efectuó en honor del desaparecido y muy destacado dermatólogo venezolano doctor Antonio Marín, quien fue pionero del servicio de la especialidad en HIRB y propulsor del postgrado.
3
Luego de las palabras de bienvenida de la doctora Mayerlin Marín, jefa del Servicio de Dermatología del HIRB , el  doctor Gilberto Hurtado, primer médico guariqueño en recibir el título de dermatólogo  en la Universidad Rómulo Gallegos, hizo el esbozo biográfico del doctor Marín  resaltando sus cualidades humanas , sus competencias galénicas y docentes.
 4
La especialización en Dermatología fue aprobada en el Consejo Universitario de la Universidad Rómulo Gallegos en  1997, y por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)  en  1999. El primer coordinador de la especialidad fue el profesor cubano  José Machado. Su legado fue continuado por el Dr.  Antonio Marín. El postgrado ha contado con el apoyo incondicional, la experiencia y sapiencia de los doctores Wilmer Becerra, Alexis Castrillo, Gilberto Hurtado y Germán Hernández. Actualmente lo dirige la doctora Ahimar Hernández.
5
 Los primeros Dermatólogos graduados en el Guárico en la Universidad Rómulo Gallegos finalizaron su especialidad en el 2001. En total fueron siete especialistas: Gilberto Hurtado, Dr. Nelson Daniel Sequeira , Antonio José Marina , Magaly Araujo Gilda Tovar ,Nabell Isabel Díaz y José Urdaneta. La Comisión de Evaluación de los Trabajos de Grado estuvo integrada por el Dr. el Antonio Marín,  el Lic. José Sánchez  y quien estas líneas escribe.
6
La Segunda Cohorte de dermatólogos guariqueños, bajo la coordinación de los doctores Wilmer Becerra y Gilberto Hurtado, realizó sus actos de defensa y graduación en el 2015 con los siguientes nuevos doctores especialista: Gilka Morales, Carmen Rodríguez, Marylin  Hernández, Maryelys Marín, Norelys Santana, Luciana Arévalo, Jesús Olivares, y Lerber Alarcón.
7
La especialización en Dermatología ha tenido una serie de actividades académicas que la han proyectado ante la comunidad científica y el pueblo en general. En el 2001 se realizaron las Primeras  Jornadas de Actualización en Dermatología en el Colegio de Médicos de San Juan de los Morros, con la participación de renombrados dermatólogos del país. En ese mismo año el Dr. Leopoldo Díaz Landaeta presentó en la sede del Decanato de Postgrado de la UNERG su Atlas de Dermatología Pediátrica. En esa oportunidad el Dr. Díaz Landaeta hizo una defensa emotiva de la especialización en Dermatología en nuestra alma mater con argumentos científicos y filosóficos.
8
 Las Jornadas de Dermatología de año en curso se realizaron en los salones de los Baños Termales de San Juan de los Morros y los ponentes abordaron temas relacionados con la especialidad. Los expositores fueron los doctores Mayerlin Marín, Juan Escobar, Alexis Castrillo, Jhullhy Delgado, Xenia Guerra, Roderick Peire, Germán Hernández , Diunella Merchan y Ahimar Hernández.




jueves, 8 de noviembre de 2018

VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG


¡Felicitaciones a los estudiantes y médicos unergistas!

VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO  DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG
 
Edgardo Malaspina
1         
 Hoy se cumplen  25 años de la puesta en marcha del Programa de Medicina, Dr. José Francisco Torrealba, de la Universidad Rómulo Gallegos; y aunque relativamente ha transcurrido poco tiempo los resultados positivos están a la vista con la graduación de cientos de médicos, cuya labor  se ha desplegado en todo el territorio nacional y fuera de nuestras fronteras.
2
El 21 de abril de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprobó la carrera de Técnico Superior Universitario en Enfermería.  En octubre de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la Licenciatura en Enfermería.  La profesora Yolanda Villasmil fue la primera coordinadora del Área de Ciencias de la Salud y del Programa de Enfermería.
3
Para la elaboración del proyecto de la carrera de Medicina fue designada una comisión el 21 de octubre de 1991.  El 30 de octubre de 1992 el Consejo Nacional de Universidades designa una comisión para el estudio del proyecto, el cual es aprobado el 4 de junio de 1993.  El programa de medicina que lleva el nombre del Dr. José Francisco Torrealba se inicia  el 8 de noviembre de 1993.  En su conformación inicial forman parte activa los profesores:  Návis Márquez, José Zapata, Eugelio Chacín, Carmen Malpica, Iván Simón, Rafael Méndez, Marta Vicenta de Domínguez, Wilmer Becerra, Elzy León, Belkis Valeri, Dario Sánchez, Armando Peña, Miguel Malpica, Rafael Chirinos y Ely Febres.
4
El Dr.  Giacomo Pizzela en “Algunas consideraciones para no olvidar los inicios del Programa de Medicina adscrito al Área de Ciencias de la Salud de la UNERG”  (Trabajo inédito, 2002) habla de las primeras tareas que necesitaban resolver, entre las cuales menciona la búsqueda de los espacios físicos para implementar el Área Administrativa, los distintos departamentos, el anfiteatro de Morfología Macroscópica y el laboratorio de Histología, Embriología y Genética.Las prácticas de Histología se iniciaron en los laboratorios del Área de Agronomía con la colaboración de la Lic. Cinthia Tavares.
5
Giacomo Pizzela dice también que los primeros docentes contratados del Departamento de Ciencias Morfológicas fueron los profesores Jesús Hernández, Miguelina Hernández y Cáceres.  En otras asignaturas estaban Lourdes Serralha, Eliecer Andrade y César Ramírez.
6
Los primeros departamentos creados fueron: Ciencias Morfológicas a cargo de Giacomo Pizzela; Salud Mental a cargo de Návis Márquez; Salud Pública a cargo de Eliecer Andrade; y Ciencias Funcionales, creado en el segundo año de la carrera, a cargo de José Szwarcbort.
7
El primer docente Ordinario fue el Dr. Giacomo Pizzela, quien también fue el primer director del Programa de Medicina.  También han sido directores  los doctores  Alberto Azuaje , Manuel Ramírez, Franklin Martínez, Loli Arteaga, Jesús Lugo, Hugo Mérida,  Arnaldo Velazco, Leopoldo González, María Dos Santos, y actualmente Gloria Díaz.
8
Han sido Decanos del Área de Ciencias de la Salud los doctores:  Marta Vicenta de Domínguez , Giovani Vermiglio , Návis Márquez , José Luis Silva , Omaira Medrano, Arnaldo Velazco,  Julio Aquino, Julio Rodríguez, Rafael Odreman y Lourdes Sierrhala.
9
Tanto los directores como los decanos han sido médicos, según una tradición establecida desde la Edad Media con la creación de la Escuela de Salerno, la primera institución médica del mundo (siglo IX),  tradición que se continuó en Venezuela con Lorenzo Campins y Ballester, galeno español, fundador de los estudios médicos en la Universidad Real y Pontificia de Caracas (hoy UCV) en 1763.
10
El Programa de Medicina de la Universidad Rómulo Gallegos , Dr. José Francisco Torrealba, arriba  hoy a sus bodas de plata, por eso: Gaudeamus igitur, Vivat Academia, vivant profesores. Y vivan los estudiantes y los médicos unergistas.

IMÁGENES
1.     Área de Medicina de la UNERG.
2.     Dr. José Francisco Torrealba, epónimo del Programa de Medicina.
3.     Museo de Historia de la Medicina de la UNERG.
4.     Biografía de J.F Torrealba publicada por Fundaculgua en 1996.


lunes, 5 de noviembre de 2018

LA LITERATURA VENEZOLANA Y SU HISTORIA


LA LITERATURA VENEZOLANA Y SU HISTORIA
(Presencia de médicos)
Edgardo Malaspina
1
En más de 400 páginas el doctor Ricardo Archila habla de la presencia de los médicos en la literatura venezolana (1971).
2
A los que abandonaron la Medicina los llama “los evadidos”; pero acota: “ellos también fueron médicos”. En ese grupo están  Lisandro Alvarado, Manuel Díaz Rodríguez, Arístides Rojas, Francisco Lazo Martí, y otros más.
3
Entre los guariqueños médicos-escritores  nombra, además de F.L Martí, a Julio de Armas (Guayabal), Francisco Monroy González (Calabozo), Francisco Monroy Pitaluga (Calabozo), Miguel Ron Pedrique (Valle de la Pascua) y José Francisco Torrealba (Santa María de Ipire).

LA ENFERMEDAD


Libros y comentarios

LA ENFERMEDAD

Edgardo Malaspina
1

Con “La enfermedad”,de Alberto Barrera Tizka, hemos recordado a varios escritores que han abordado el tema médico: Moliere, Kafka, Hasek, Pasternak, García Márquez, Otero Silva, Díaz Rodríguez y muchos otros. Los más connotados en este peculiar subgénero de la literatura, en mi opinión, se encuentran en las letras rusas: Tostoy (La muerte de Iván Ilich), Chéjov (La sala número seis) y Bulgakov (Notas de un médico novel).
2
 Barrera Tyszka, que de alguna manera se había acercado al tema en su poesía ( La sesión del martes, Abril en Lima, y Balada –en un pasillo de un hospital-), con pinceladas frescas y magistrales nos recuerda la fragilidad de la existencia y nos invita a reflexiones que van más allá de lo puramente médico y filosófico(para Aristóteles los dos términos eran uno solo en muchas circunstancias).
3
¿Hay que decirle toda la verdad al paciente?  Se afirma que el cirujano Pirogov al saber que padecía cáncer decayó anímicamente y se preparó para morir pronto; pero  vivió más tiempo porque lo convencieron sus colegas de que ese no era el diagnóstico (pero era cáncer).
4
 Con  La Enfermedad, por ejemplo, podemos hablar de etiopatología , historia de la medicina y ética. En la novela el Dr. Miranda se enfrenta a un dilema: decirle el diagnóstico fatal a su padre o callar. Además, el paciente Ernesto Durán, enfermo imaginario, piensa que  sólo Miranda puede curarlo.


sábado, 3 de noviembre de 2018

EMBARAZO Y PARTO ENTRE NUESTROS INDÍGENAS


EMBARAZO Y PARTO ENTRE NUESTROS INDÍGENAS


Edgardo Malaspina
1





Para la mayoría de los indígenas venezolanos la procreación es producto del intercambio de entrañas.  El varón toma prestado el órgano reproductor de la mujer y luego de hacer el hijo lo devuelve para que la madre lo nutra con su sangre.  Es clara la consecuencia social de esa idea por cuanto es el hombre quien descansa después del parto, e incluso puede presentar síntomas como náuseas y vómitos, los cuales están en algunas mujeres en la fase inicial del embarazo. Esa herencia indígena forma parte de ciertos cuadros clínicos en pacientes venezolanos en la actualidad. ¿Inconsciente colectivo? ¿Viveza criolla? ¿O las dos cosas juntas?
2
Entre los guaiqueries el parto gemelos era castigado: se comparaba al de los animales como ratones o cachicamos de partos múltiples y se sospechaba infidelidad.  Se reconocía un solo hijo y el otro era asesinado. 
3
Los añú (gente) viven en la laguna de Sinamaica (Edo. Zulia). Para ellos la infertilidad es consecuencia de un mal de ojo. La fecundación sólo se da si las relaciones sexuales se realizan con la luna llena. El sexo lo determinar por la forma del abdomen de la mujer embarazada: puntiaguda significa varón; mientras que la redonda es propia de las niñas.
4
Los yukpa (indio manso) habitan en la sierra de Perijá. Cuando la mujer tiene dolores de parto se retira del grupo para evitarle  males en caso de que el niño nazca muerto. La mujer pare agachada, mientras la sostienen por la espalda. La placenta es enterrada fuera de la choza y el cordón umbilical es quemado.
5
Los cumanagoto ( ríos  Neverí y Unare ,Edo. Anziategui. De ellos provienen los vocablos: coroto, catire, cacahapa, arepa, catara, cunaguaro, mapanare, cayapa, guarar). Cuando sus mujeres tenían partos difíciles se retiraban al campo para invocar la ayuda de los espíritus.
6
Entre los jivi (viven en los Estados Amazonas, Apure y Bolívar) la mujer cuenta 280 noches al advertir la  ausencia de menstruación para calcular la fecha de parto, el cual se realiza en una choza pequeña. La mujer se acuesta en el suelo sobre una estera de palma . El chamán le sopla agua si el parto es difícil y sopla sobre todas las cosas y personas que intervienen en el trabajo de parto. Esto protege al niño de los espíritus malignos .Con una vara afilada cortan el cordón umbilical, el cual es amarrado con un pedazo de hilo y untado con barro para evitar el sangramiento y seque rápido. A la madre se la da de beber agua caliente para expulsar la placenta.
7
Sobre los sanená (Estado Bolívar) : Durante los primeros días del embarazo , la mujer y su esposo no consumen aves y animales grandes. El hombre no se expondrá a la lluvia durante la cacería. En el momento de un parto difícil se recurrirá al chamán. El hombre descansara quince días después del parto para evitar enfermedades al niño y su madre.
8
En el libro “La obstetricia en Venezuela” de Pedro Gutiérrez Alfaro y Ricardo Archila hay una estatuilla de una mujer embarazada (1), única en nuestro arte indígena. Es la Venus de Willendorf (2)venezolana.



También nos trae esta incomparable obra dos fotografías de sendos petroglifos (3 y 4) con escenas de parto, que como todo idioma pictórico no necesita de palabras. A propósito, el cabello erizado tal vez es la mejor manera de representar el dolor.


 

                                                                                              

sábado, 27 de octubre de 2018

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ


TAL DÍA COMO HOY NACIÓ JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
Algunos aspectos sobre su ejercicio médico.





Edgardo Malaspina
1
José Gregorio Hernández  (26 de octubre de 1864-29 de junio de 1919) con su  vida y obra  siempre llamará  la atención y será  blanco de discusiones y  polémicas  ya que representa  uno de esos pocos casos  en la historia de la medicina universal cuando se alcanza la  inmortalidad tanto en los recintos académicos como en los altares.
2
En 1889, durante el gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl, se decidió enviar a Paris a un médico de la Universidad Central para estudiar microscopia, bacteriología, histología normal y patológica y fisiología experimental con el objeto de crear laboratorios en cada una de esas especialidades. Fue seleccionado el Dr. José Gregorio Hernández con la misión de adquirir los instrumentos para la instalación de los laboratorios. Hernández estudio dos años en Francia y a su regreso  fundó el laboratorio de  fisiología experimental y bacteriología .El 4 de noviembre de 1891 el Ejecutivo Federal creó los estudios de histología normal y patológica, fisiología experimental y bacteriología. Al siguiente día, 5 de noviembre de 1891, José Gregorio Hernández fue designado profesor de las nuevas cátedras. Nacía la medicina experimental o fisiopatología  en Venezuela y en América.
2
 Como médico rural una vez dijo : “Es muy difícil curar a esta gente a causa de las preocupaciones y ridiculeces tan arraigadas en el alma popular, creen en el daño, en las gallinas y vacas negras, en las palabras misteriosas con que acompañan  sus remedios y en multitud de supersticiones que revelan su atraso e ignorancia”.
3
  A su regreso de París José Gregorio Hernández examinaba a sus pacientes en el hospital,  en las casas y en  su propia habitación. Recorría Caracas a pie visitando a los enfermos. Su paso era rígido,  dirigía la vista al suelo y siempre rezaba.
 Nunca usó maletín a pesar de algunas litografías que lo representan portándolo. Tomaba el pulso, medía la fiebre. No usaba estetoscopio (en algunas pinturas le colocan ese instrumento en su cuello, pero no es cierto), auscultaba directamente a través de un pañuelo. No se sentaba y escribía el récipe de pie.
4
 Razetti dijo que José Gregorio Hernández “fue médico profesional al estilo antiguo, creía que  la medicina era un sacerdocio del dolor humano, siempre tuvo una sonrisa compasiva para la envidia y una caritativa tolerancia para el error ajeno”.
5
 El  Dr. Temístocles Carvallo , sobrino de José Gregorio Hernández,  escribió sobre su tío : “De simpático y distinguido talante, sabía acercarse al lecho del paciente , y en postura casi humilde, de ordinario con los brazos cruzados sobre su pecho, escuchaba la historia, escudriñando con mirada viva y penetrante cuanto merecía tenerse en cuenta”.
6
 Con el tiempo llega a ser el médico más famoso de Caracas. Lo llamaban los pobres, los ricos y sus antiguos maestros le consultaban los casos difíciles. La mayoría de las veces pagaba las medicinas de los más necesitados.
 Su popularidad crecía tanto que la compañía telefónica, recién instalada en Caracas,  le otorgó el teléfono número  uno para que realizara su trabajo.
7
 Además del ejercicio  práctico como médico José Gregorio Hernández  fue  uno de los 35 fundadores de la Academia Nacional de Medicina, y su busto se exhibe en esta institución académica.
8
 Hernández ocupó el sillón XXVIII desde la propia fundación  de la Academia y se interesó vivamente por el debate sobre el origen del hombre que se efectuaban en la misma. Se declaró creacionista lo que no lo  obstaculizó para seguir el riguroso método científico en su profesión. Es así como escribió el primer texto de bacteriología del país  (Elementos de Bacteriología) y  fundó  el primer laboratorio de fisiología experimental, demostrando ser un pupilo destacado de su profesor Charles Richet, Premio Nobel en 1913.
9
José Gregorio Hernández fue el primero en realizar en Venezuela el examen de laboratorio conocido popularmente como “hematología completa”.
10
 Estando vivo Hernández ya su fotografía era colocada en casas y farmacias. Actualmente está veneración es un fenómeno generalizado. Moisés Feldman dice: “Los pacientes, quienes sufren las consecuencias de la crisis, viene  al hospital a buscar la ciencia y en su pobreza complementan sus limitaciones en la relación médico-paciente con una estampa de José Gregorio Hernández”.
IMÁGENES

1.     José Gregorio Hernández en los morros de San Juan (obsequio de los estudiantes de la Cátedra de Historia de la Medicina para el Museo de Historia de la Medicina de la UNERG). Actualmente en el decanato de Ciencias de la Salud.
2.     Hemómetro (instrumento para medir la hemoglobina) similar al usado por José Gregorio Hernández en su laboratorio. (Modelo expuesto en el Museo de historia de la Medicina del Estado Guárico. UNERG)



3.     Cámara milimetrada de vidrió para contar células sanguíneas similar  a la usada por José Gregorio Hernández para realizar una hematología completa (Museo de Historia de la Medicina del Estado Guárico).


4.     Manera como José Gregorio Hernández auscultaba a sus pacientes. (auscultación directa, sin estetoscopio)